Ciclo de vida del Palo Rosa
En la Huasteca Potosina se desmontan anualmente alrededor de 40 mil hectáreas anuales para cultivo de maíz bajo el sistema de Roza-Tumba- Quema (RTQ). Esta forma de producir impacta de manera negativa el equilibrio ecológico, el hábitat de las especies de flora y fauna es reducida; los suelos de ladera pierden fertilidad y son afectados por la erosión hídrica al quedar desprotegidos; en consecuencia y en la misma proporción, la producción y la rentabilidad de los cultivos decrece.

El palo rosa, constituye una alternativa para disminuir la presión de la de forestación de superficies con fines agrícolas o para la producción de madera a escala comercial; representa una opción para aprovechar, conservar y diversificar el uso el suelo, para restaurar y proteger áreas deforestadas, y para generar beneficios y recursos económicos mediante la comercialización de sus productos.
En esta publicación se presentan los fundamentos técnicos para el cultivo de palo rosa, integrado a un sistema agroforestal, con el propósito de fomentar la tecnología generada relacionada con su establecimiento, manejo y aprovechamiento en plantaciones forestales; sistema de producción con alto potencial económico en la Huasteca Potosina.
muy bueno
ResponderEliminarme gusta tu actitud
Eliminarmuy interesante el ciclo de vida jamas imagine que fuera asi me pueden mandar saludos
ResponderEliminarotia q feo illo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarwen vlog shavales pero falta atitud
ResponderEliminargraciass
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsuerte chavales les mando un saluditos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar